jueves, 20 de junio de 2019

PSICOLOGIA ORIGE, DESARROLLO Y PERPECTIVAS

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍAS CULTURALES?

La psicología cultural es una parcela de la psicología que se encarga de estudiar el modo en el que los elementos culturales influyen en el comportamiento, las costumbres y la percepción de grupos de personas. Es decir, que examina el contexto en el que viven las personas para encontrar en él causas de que los individuos tiendan a actuar de un modo y no de otro.

Por ejemplo: ¿te has preguntado alguna vez a qué se debe que en la India muchas personas se nieguen a sacrificar vacas? La respuesta fácil a esto consiste en señalar que para buena parte de la población las vacas son sagradas, pero en realidad esto no explica mucho. ¿Qué es lo que hace que el hecho de que las vacas sean sagradas sea algo sostenible?

Los psicólogos culturales son capaces de investigar acerca de las diferentes maneras en las que la sociedad de este país saca provecho de estos animales sin tener que matarlos. A su vez, tienen herramientas para conocer dónde están los límites del respeto que estas personas tienen por las vacas.

Lo mismo ocurre con muchos otros fenómenos culturales. Este tipo de psicólogos se encarga de buscar en la sociedad las causas de patrones de comportamientos y, mediante predicciones, conocer qué nuevas acciones chocarían con estas costumbres y cuáles no.
Resultado de imagen para QUE ES LA PSICOLOGÍA CULTURAL

A menudo se confunde la psicología de la cultura con la psicología intercultural. Sin embargo, la psicología de la cultura se diferencia de la psicología intercultural en cuanto a que los psicólogos interculturales por lo general utilizan la cultura como un medio de probar la universalidad de los procesos psicológicos en vez de determinar como las prácticas culturales locales modelas los procesos psicológicos.4​ Por lo que mientras que un psicólogo intercultural se puede preguntar si las etapas de desarrollo de Jean Piaget son universales a través de las diversas culturas, un psicólogo de la cultura se interesará por saber como es que las prácticas sociales de un conjunto específico de culturas modelan de diferentes maneras el desarrollo de los procesos cognitivos.5​


Las investigaciones en psicología de la cultura proveen información a varios otros campos dentro de la psicología, incluidos la psicología social, la psicología histórico-cultural, la psicología del desarrollo, y la psicología cognitiva. Sin embargo, la perspectiva relativa de la psicología de la cultura, mediante la cual los psicólogos de la cultura comparan patrones y comportamientos dentro y a través de culturas, suele chocar con las perspectivas universales comunes a la mayoría de los campos de la psicología, que buscan determinar verdades psicológicas fundamentales que son consistentes en toda la humanidad.

LA CONTEMPORANIEDAD DE LEV SEMENOVICH VYGOTSKI




(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental. Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Uno de los conceptos más importantes de su trabajo es la zona de desarrollo próximo, que se ve reflejado en su teoría del aprendizaje como camino hacia el desarrollo.












LA "VIVENCIA HUMANA" COMO UNIDAD DE ANÁLISIS

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de "vivencia" y "geografía vital". Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los "signos", "tecnología cultural" o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la "dieta cultural" el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana.




LA CULTURA MOLDEA Y ES MOLDEADA POR LA VIVENCIA HUMANA 

La percepción y la cultura están unidos como conceptos casi indivisibles. Si viajas te das cuenta como las mismas percepciones son interpretadas de formas totalmente opuestas en los diferentes contextos sociales, políticos, geográficos,…

La cultura y las experiencias pretéritas personales cambian totalmente nuestra realidad y percepción. A veces no hay que irse a miles de kilómetros para darse cuenta como nuestras experiencias personales hacen que nuestra percepción de la realidad cambie totalmente. Lo que para unos es percibido como un placer para otros es castigo o un esfuerzo.

La cultura se enmarca en un contexto social, la influencia de la cultura en la percepción puede derivarse de al influencia familiar no sólo de la social, lo que nos enseñaron de pequeños en nuestro entorno que era bueno y malo, cambia totalmente nuestra percepción de la realidad actual.

La percepción para mi es una acto individual, personal y único. No existen dos personas en el mundo con una misma percepción de la realidad. Lo que tenemos como humanos es la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno y tener unas percepciones de la realidad más parecidas a la gente que está en nuestro entorno social.

Nuestro entorno social, familiar, cultural va moldeando nuestro sistema de percepción desde que nacemos hasta que morimos.  Se ha demostrado como la perturbaciones emocionales de la infancia cambian nuestro sistema de percepción adulta o al menos lo influencian de una manera dramática. Por tanto todo lo que nos ocurre en la vida cambia nuestra percepción de la misma. El entorno cultural es una más de esas influencias que cambian nuestra percepción.

Si vivimos en España, es probable que seamos seguidores de fútbol y lo percibamos como el mejor deporte que existe, sin embargo en Irlanda ( a pocos KM de aquí) el fútbol es un deporte minoritario, siendo el primero el Hurling, deporte por cierto que aquí ni conocemos ni practicamos.  Nuestro contexto social cambia nuestra percepción de la realidad y define nuestra cultura.


Nuestra actitud, motivaciones, sistema de valores, se derivan de la captación que hacemos de nuestro mundo real, es decir la percepción. La percepción es personal y única, la cultura, el contexto e influencia social, influencian de una manera importante nuestra forma de percibir la realidad que nos rodea, y las reglas de la interacción con la misma.

La cultura social, define e influencia nuestra percepción. Además la evolución de nuestra percepción cambia la de nuestro entorno y con ello la cultura. El ser humano evoluciona, lo mismo que las culturas y la percepciones.


Percepción y cultura se influencian y se retroalimentan cada día. Nuevas percepciones evolucionan nuestras culturas y la evolución de nuestras culturas, evoluciona constantemente nuestra percepciones sobre la realidad.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL

La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX. Esta, era la heredera legítima de la primera Psicología de Wundt - la del laboratorio, las mediciones, las funciones primarias. La psicología cultural puede ser considerada como la heredera de la 2ª Psicología propuesta por W. Wundt, y de la Psicología Cultural Histórica de Lev Vygotsky. Para ambos, los procesos psicológicos superiores son mediados culturalmente y son históricamente contingentes.

Esta perspectiva alternativa exige una formación que rebasa el currículo formal universitario. La psicología cultural exige no sólo aprendizaje conceptual, sino transformación de la sensibilidad, de la mentalidad, y apertura a muy diversas disciplinas.

Los ambientes culturales son mundos intencionados porque su existencia es real, objetiva y contundente, solo en medida de que exista una comunidad cuyas creencias, deseos, emociones, propósitos y representaciones mentales que estén encaminadas e influenciadas por ella.


Los mundos intencionados son mundos artificiales poblados con productos, herramientas o tecnologías de diseño propio. Un mundo intencional puede contener eventos como robar o comulgar, tener procesos como el pecado o el dañar, situaciones como el exorcismo, prácticas como el comprometerse o divorciarse, y objetos artesanales como un ajedrez, un molino o una cama.






Las cosas que creamos, criamos, formamos, fabricamos, inventamos, señalamos o constituimos solo pueden existir dentro de un mundo intencionado. Lo que hace que su existencia sea intencionada es que tales cosas no existen independientemente de las relaciones que mantienen con ellas mismas y la influencia que ejercen en nuestras vidas a causa de nuestras concepciones de ellas.

Las cosas intencionadas no tienen una realidad natural o identidad separada de los significados o actividades humanas. Los mundos intencionados no existen en independencia de los estados intencionales, como las creencias, deseos, emociones, etc., dirigidos hacia ellos y por ellos, por las personas que viven en ellos.

Por ejemplo, el tradicional día de muertos adquiere un profundo significado dentro del pueblo mexicano, la cual trae consigo un sentido de identidad acompañada de creencias y emociones.


¿qué es la psicología cultural?
La psicología cultural emerge de la llamada “revolución cognitiva”, perspectiva que es encabezada por autores como Jerome Bruner, Michael Cole, entre otros, la cual asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente. Su estudio se enfoca en la forma en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales van transformando, expresando y regulando la mente humana. Por lo cual, la psicología cultural centra su atención en las interacciones que se dan entre sujeto y objeto, el yo y el otro, la mente y la cultura, las personas y el ambiente, la figura y el fondo, en como las mentes se entretejen conjuntamente de forma dialéctica y dinámica.

La psicología cultural se basa en la búsqueda de sentido y en una concepción intencional de mundos constituidos. La búsqueda de sentido inherente a los seres humanos, incentiva el aprovechar y utilizar los significados y medios que están dispuestos en un contexto cultural. Mientras que la concepción de mundos constituidos afirma que los sujetos y objetos, las personas y el entorno modifican la identidad del otro, y por lo tanto, no se pueden disociar en variables independientes y dependientes. Sus identidades son interdependientes, ninguna de las partes que se supone son contrarias se pueden definir sin la incidencia de la otra parte.

Una de las ideas principales de la psicología cultural es que no existe un ambiente sociocultural que tenga una identidad independiente de la forma en como los seres humanos aprovechan significados y recursos del ambiente en cuestión, ya que cada persona comienza a crear su subjetividad y estado mental a partir del proceso de apropiación de significados y uso de los elementos del entorno.

Los ambientes culturales son mundos intencionados porque su existencia es real, objetiva y contundente, solo en medida de que exista una comunidad cuyas creencias, deseos, emociones, propósitos y representaciones mentales que estén encaminadas e influenciadas por ella.

Los mundos intencionados son mundos artificiales poblados con productos, herramientas o tecnologías de diseño propio. Un mundo intencional puede contener eventos como robar o comulgar, tener procesos como el pecado o el dañar, situaciones como el exorcismo, prácticas como el comprometerse o divorciarse, y objetos artesanales como un ajedrez, un molino o una cama.

Las cosas que creamos, criamos, formamos, fabricamos, inventamos, señalamos o constituimos solo pueden existir dentro de un mundo intencionado. Lo que hace que su existencia sea intencionada es que tales cosas no existen independientemente de las relaciones que mantienen con ellas mismas y la influencia que ejercen en nuestras vidas a causa de nuestras concepciones de ellas.



Las cosas intencionadas no tienen una realidad natural o identidad separada de los significados o actividades humanas. Los mundos intencionados no existen en independencia de los estados intencionales, como las creencias, deseos, emociones, etc., dirigidos hacia ellos y por ellos, por las personas que viven en ellos.

Por ejemplo, el tradicional día de muertos adquiere un profundo significado dentro del pueblo mexicano, la cual trae consigo un sentido de identidad acompañada de creencias y emociones.

Para concluir, la psicología cultural es una ciencia interdisciplinaria, en caminada a desarrollar un aglutinamiento de disciplinas, especialmente adecuando a la antropología con la lingüística para el análisis de las intencionalidades y particularidades de los ambientes socioculturales, reuniendo a la psicología con la filosofía para desentrañar las intencionalidades e historicidad de las sociedades.
























No hay comentarios.:

Publicar un comentario