Teoría sociocognitiva de Bandura
La teoría sociocognitiva afirma que los factores sociales y cognitivos, además de la conducta, desempeñan una función importante en el aprendizaje. Los factores cognitivos pueden incluir las expectativas de éxito que tiene el alumno; entre los factores sociales, se incluye la observación por parte del alumno de la conducta de sus padres para la consecución de logros.
Albert Bandura es el principal creador de la teoría sociocognitiva.
Bandura desarrolló un modelo de determinismo recíproco que contiene tres factores: el conductual, el personal cognitivo y el ambiental. Estos factores pueden interactuar para influir en el aprendizaje.
Aprendizaje por observación
El aprendizaje por observación implica la adquisición de habilidades, estrategias y creencias al observar a otras personas.
Bandura describe cuatro procesos clave del aprendizaje por observación: la atención, la retención, la producción y la motivación:
- Antes de que los estudiantes reproduzcan las acciones del modelo hay que prestar atención. Los estudiantes prestan más atención a modelos de estatus alto que de estatus bajo. Los profesores son para los estudiantes de estatus alto.
- Para reproducir las acciones de un modelo, los estudiantes tiene que codificar la información y guardarla en la memoria, para recuperarls después
- Los niños pueden prestar atención y recuperar en la memoria lo que han visto, pero debido a las limitaciones en sus capacidades motrices no son capaces de reproducirlas.
- A menudo los niños que prestan atención a lo que un modelo dice o hace, retienen la información en la memoria y poseen las habilidades motrices para desempañar esa función, pero no están motivados para ejecutar la conducta observada.
BÁRBARA ROGOFF
Recibió su PHD en 1977 en Harvard. Actualmente es profesora de socología en UC Santa Cruz Fooundation y sostiene University Of California Presidential Chaler. Es miembro de la sociedad sicológica americana y de la asociación sicológica americana.
Ha sido miembro del centro para el estudio avanzado en las ciencias del comportamiento, Kellogg, Spencer y de Oshee del exploratorium. A participación redactora en Human Developmenty Newslettem of society for reesearch in child development y del comité científico de la nation academy off csience de la asociación de la investigación educativa americana.
![Resultado de imagen para barbara rogoff](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr70HXHolSCfJHv_vFizNbl3FMGPoXih_mqqZa7cCtO40sgrm0lL_0iiQxNBvRyS-Qsq43xJe_YyVYJ31NKRLpyEXpb19J-ib4VPzl78FX3HzyA6CtMolQHN-Cp2lqobK-bpyrE0x44-c/s1600/BarbaraRogoff.png)
- ANÁLISIS DE LA TEORIA SOCIO COGNITIVO SEGÚN LA PERSPECTIVA DE BÁRBARA ROGOFF
Los procesos educativos en la sociedad han tenido diversos cambios de acuerdo al momento histórico vivido y a los requerimientos económicos, políticos y sociales previstos. Cada estructura educativa organiza y plantea el eje sobre el cual va a centrar el proceso de formación, pasando por un ideal de educación moral, educación integral, educación en valores, pero todas ellas con una mirada desde el desarrollo humano.
El concepto de Desarrollo Humano se ha ido transformando, pues en un primer momento aparece en el campo económico como una forma de identificar el bienestar de un país, pero es a partir de la década de los 80 donde se tratan de ver y entender los desequilibrios generados por la economía, siendo Amartya Sen quien ubica el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las políticas de desarrollo que no solo pueden estar asociadas a los niveles de ingreso sino al desarrollo de las personas. Posteriormente el concepto de Desarrollo Humano es tenido en cuenta en el campo educativo como una forma de reconocer a la persona como eje central del proceso, donde ella se constituye como tal, pero a la vez hace parte de un colectivo que incluye diferentes contextos (social – político – económico – cultural – geográfico – educativo), elementos que se permean de diferente forma en las estructuras curriculares. Existe una tradición que ha caracterizado las estructuras curriculares, reducida a una forma instrumental y operativa con currículos de asignaturas no contextualizadas lo que ha dado lugar a reconceptualización que crea la función social, cultural de la escuela, del maestro y de estudiante.
Respecto al término apropiación, Rogoff establece una diferencia sutil respecto al concepto de interiorización en Vigotsky. Mientras que en éste, la ley de doble formación, supone una separación entre el momento interpersonal y el intrapersonal, para la autora, los procesos sociales e individuales se producen en forma simultánea.
Tres sentidos es posible observar así respecto a la apropiación, en el primero de ellos, ésta aparecería como algo externo al sujeto, algo que debe importarse; en el segundo, algo que ha de ajustarse a las características del nuevo propietario. La acepción que propone Rogoff, la "apropiación participativa", cuestiona la frontera en tanto que el sujeto no puede separarse de la actividad, es parte de ella.
El aprendizaje se produce a través de la participación y observación activas en actividades propias de una cultura o grupo social. El concepto de participación es inseparable del aprendizaje, siendo la participación guiada situaciones de interacción con diversos miembros de la comunidad que se comunican en la medida que participan de una actividad.
Es aquí , donde se fundamenta la importancia de esta propuesta de Rogoff, se tiene la urgencia de implementar nuevos modelos pedagógicos en la practica escolar, para que realmente incidan en la mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, mediante la integración de los indicadores de logros y medios de convergencia en el currículo dominicano, y pase , sin lugar a dudas, por estrechar la colaboración entre todos aquellos colectivos profesionales que tengan en su punto de vista la educación.
Estoy de acuerdo con la autora, pues para mantener una buena formación permanente exige de un equilibrio entre: una buena detección de necesidades, un proceso de negociación con el profesorado implicado en la formación y garantizar buenos canales y asegurar una buena coordinación, tanto horizontal como vertical, por esto lo considero interesante para poner en practica, introduciendo cambios significativos, con estos conocimientos adquiridos.
A través de esta propuesta se pretende lograr el mejor el funcionamiento de los sistemas de enseñanzas con base en la implementación de la integración de logros en el currículo, buscando conocer el papel que juega la integración de los distintos sistema educativo en cada área.
Estos indicadores reflejaran los resultados del sistema educativo, y permiten elaborar estrategias que a su vez mejoran la practica educativa en el salón de clases, para elevar la calidad de enseñanza aprendizaje, para reflexionar sobre la practica y los contextos de diversidad.
APORTES CONSEPTUALES
EL LOGRO DE APRENDIZAJES DE BARBARA ROGOFF TIENE EN CUENTA LOS SOGUIENTES ASPECTOS
- DESARROLLO COGNITIVO: Rogoff hace mención que el aprendizaje es inspirable de un contexto sociocultural, no siempre supone una enseñanza activa e intercuturalmente orientada, por parte de la más hábil, el aprendizaje se produce a través de la participación o de la observación activas en actividades cotidianas.
- COMUNICACIÓN EMOCIONAL: De acuerdo al análisis de este concepto refiere como importante que aparte de la información incluida en el tono emocional de la comunicación, el uso de palabras especificas en un sistema linguistico aportan al niño significados y aspectos de su cultura.Por lo tanto el lenguaje proporciona una forma de estructurar el conocimiento muchos más amplia que la de unas simles señales para clasificar objetivos; las proporcionalidades y medios de expresón utilizados en el lenguaje, estructuran la atención del hablante y de su fora de comprender lo que sucede.
- APRENDIZ ACTIVO:El aprendizaje es inseparable de un contexto socio cultural, donde el aprendiz particippa activamente, en compañia de otros miembros de su comunidad, en la adquisición de destrezasy formas de conocimientos socioculturalmente valoradas.
- ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:Este constructo tomado de la aportación teórica de Vigotsky, la delimita Barbara Rogoff en el sentido de que es una región dinámica, sensible al aprendizaje de las destrezas propias de la lectura en la que el niño se desarrolla, participando en la resolución de problemas justos a otros miembros de su grupo cultural que tienen una experiencia mayor.
- COMUNICACIÓN:El proceso de la cominicación tanto verbal como no verbal,es una actividad social que puede ser considerada como el puente entre dos interpretaciones de una misma situación.
- INTERSUBJETIVIDAD: Proporciona el funcionamientoo de la comunicación y, a la vez apoyan a a ampliación de la consepsión infantil hasta informaciones y actividades nuevas; de esta forma, la comunicación de una experiencia o de una idea requiere relacionarlas con un tipo de fenómeno ya conocido, es decir generalizar el fenómeno para comunicarlo.
- ANDAMIAJE: Es crear situaciones de apoyo en las que los niños pueden expicar en un nivel de competencias mayor, las destrezas y conicimientos que se poseen, por consiguiente se describen seis funciones que apoyan dicho andamiaje.
- Orientar el interés del niño hacia la tarea.
- Reducir el número de pasos que se requieres para resolver un problemas, en tal forma que el aprendiz pueda manejar los componentes del proceso y reconocer cuando una forma de ordenar esos componentes se ajustan a las exigencias de la tarea.
- Mantener la actividad del niño que trata de alcanzar la eta, motivandola y dirigiendo sus acciones.
- Resaltar asectos crítics que hagan más evidentes las diferentes entre lo que ha hecho el niño y la solución ideal.
- Controlar la frustración y el riesgo en la resolución del probema.
- Aportar una versión idealizada de la acción realizada.
- Interiorización. La autora lo concibe como un proceso en el que se considera que los individuos están separados unos de otros y han de aprender una lección por medio de la observación o participación y posteriormente interiorizarla de tal manera que llegue a formar parte de los propios hábitos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario